jueves, 31 de octubre de 2019

Estrategias analíticas para la caracterización y cuantificación de contaminantes en emisiones atmosféricas

El 23 de octubre, tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura el seminario "Estrategias analíticas para la caracterización y cuantificación de contaminantes en emisiones atmosféricas", organizado por el grupo de investigación "Análisis Químico del Medio Ambiente" (Departamento de Química Analítica).

El seminario estuvo dividido en tres ponencias de media hora cada una, siendo impartidas por investigadores de prestigio en el campo de la contaminación atmosférica y técnicas analíticas para la determinación de contaminantes.

La primera ponencia "Partículas atmosféricas emitidas por motores de combustión interna", estuvo a cargo del doctor Magín Lapuerta Amigo, catedrático del área de máquinas y motores térmicos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, ETSII, perteneciente a la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Ingeniero industrial y doctor por la Universidad Politécnica de Valencia.

El Grupo de investigación al que pertenece, centra su trabajo en el estudio de diferentes combustibles y motores, cuentan con instalaciones experimentales avanzadas para realizar pruebas de emisiones de diferentes tipos de combustible. Magín Lapuerta, centra su interés investigador en las interacciones entre las partículas emitidas y el medio ambiente, en lo que afecta a salud humana y a efectos sobre los ecosistemas naturales.

Su exposición se centró en el análisis del tamaño y la morfología de las partículas procedentes de la combustión de motores, y los efectos que  tienen en la salud y en el medio ambiente.

Francisco J. Cereceda  y Magín Lapuerta 
La segunda ponencia "Desarrollo de un nuevo método analítico para la determinación óptica de Black Carbón en muestras de nieve, aplicado a la criósfera de la cordillera de Los Andes", estuvo a cargo del doctor Francisco J.Cereceda Balic. Profesor Titular y Director del Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. Licenciado en Química y Químico Industrial en la universidad Católica de Valparaíso y Doctor en Ciencias Químicas, con mención en Química Analítica Ambiental, en el Instituto de Físico-Química Aplicada del Centro de Investigaciones de Jülich, en conjunto con la universidad Heinrich Heine de Düsseldorf (Alemania).

Su trayectoria profesional está marcada por los 20 años que suma como académico de la UTFSM y director del CETAM. Desarrolla diversas líneas de investigación relacionadas con la Química Ambiental y el análisis de contaminantes, recientemente con especial atención a la criosfera. Entre sus objetivos y desafíos está el proyecto Nunatak, que da a conocer estudios relacionados con los impactos de la actividad antropogénica sobre el deterioro de la calidad química y física de la nieve en los glaciares de Los Andes. 

Su exposición se centro en la determinación del Black Carbon en muestras de nieve, a través de un nuevo método analítico que ha  desarrollado, basado en la utilización de filtros de policarbonato. El método ha sido desarrollado,por falta de métodos analíticos de referencia para la medida de Black Carbon en  nieve.

Resultado de imagen de nuno ratola oporto
Nuno Ratola
La tercera ponencia "Biomonitorización de contaminantes orgánicos mediante vegetación" estuvo impartida a cargo del doctor Nuno Ratola. Investigador del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Oporto, Portugal. Graduado en Ingeniería Química por la Universidad de Oporto, master en Ingeniería Ambiental y doctor en Ingeniería Química y Biológica por la misma Universidad.

Su investigación se centra en la determinación de contaminantes orgánicos semivolatiles emergentes (SVOC) y contaminantes orgánicos persistentes (COP) en varias matrices ambientales y biomonitorización de estos.Sus investigaciones más recientes se centran en el análisis del impacto de los contaminantes emergentes en las zonas costeras y en la producción de energía a partir de tratamientos de residuos y la reutilización de materiales, al final de la vida útil en un marco de economía circular.

Su exposición se centró en la biomonitorización de contaminantes en matrices ambientales, principalmente en la vegetación, utilizando las aciculas de los pinos o líquenes como bioindicadores de contaminantes.Otra parte de su exposición se centró en destacar las ventajas de la biomonitorización.




lunes, 21 de octubre de 2019

El MITECO presenta los resultados del primer informe de evaluación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC)

El proceso de evaluación del vigente PNACC se ha realizado en el marco del proyecto LIFE SHARA ‘Sensibilización y conocimiento para la adaptación al cambio climático’, que tiene como objetivo colaborar en la construcción de una sociedad mejor adaptada al cambio climático, cooperando con todos los implicados, generando conocimiento y aumentando la sensibilización social. El PNACC, aprobado en 2006, fue pionero en Europa, pues fue el segundo documento de planificación en materia de adaptación de ámbito nacional, tras la Estrategia de Adaptación de Finlandia (2005).

El proceso de evaluación de este plan se inició formalmente en febrero de 2018, con la constitución de un grupo asesor, formado por expertos de diferentes ámbitos: instituciones europeas, Administración General del Estado, comunidades autónomas, sector académico y sector no gubernamental. Este grupo asesor ha contribuido con sus valoraciones y propuestas a orientar el proceso de evaluación.

El ejercicio de evaluación, que ha contado con el apoyo de un evaluador externo, se ha alimentado de fuentes complementarias, entre ellas, las opiniones, valoraciones y sugerencias de las personas que desarrollan su actividad profesional en el campo de la adaptación en España, recogidas a través de una encuesta, completada por más de 300 personas, y una serie de entrevistas en profundidad con actores clave en el campo de la adaptación en España. De entre los resultados de esta encuesta hay que destacar que la mayoría de las personas encuestadas considera urgente actuar contra los riesgos derivados del cambio climático, con un índice de urgencia de 8,7 en una escala de 10, si bien hay diferencias relevantes en cuanto a la percepción del riesgo para los distintos impactos.

Así, más de un 80% ven un riesgo alto derivado del cambio climático en las zonas costeras, los suelos y la desertificación, y en la biodiversidad. Un 73% identifica los impactos sobre la salud también como un riesgo alto. Sin embargo, una minoría (en torno al 40% y menos) aprecian ese riesgo alto en sectores como las finanzas y seguros, el turismo y la industria. 

A partir del trabajo de evaluación, se concretan 38 recomendaciones de cara a la elaboración de un futuro Plan Nacional de Adaptación, que abarcan desde cuestiones generales, recursos necesarios, estructura del plan, nuevas temáticas y enfoques de trabajo, normativa y políticas públicas, generación de conocimiento, movilización de actores, participación y gobernanza o evaluación y seguimiento.

El PNACC-2 prestará atención a aspectos emergentes en el campo de la adaptación al cambio climático, entre los que destacan la influencia de factores sociales y demográficos en la vulnerabilidad ante el cambio climático; la consideración de los riesgos en España que se derivan de los efectos del cambio climático más allá de nuestras fronteras, o el papel de los estilos de vida en la creación de resiliencia frente al cambio del clima, entre otros. Leer más

miércoles, 16 de octubre de 2019

España cumple con Bruselas y envía el plan de calidad del aire tras una cierta demora


El Consejo de Ministros ha aprobado el Programa Nacional de Calidad del Aire, un plan con el que todos los miembros de la Unión Europea deben contar. Se fijan 57 medidas para que se cumplan durante la próxima década, estas medidas permiten una reducción en la concentración de los contaminantes atmosférico como indica la normativa europea. El plazo para que los países miembros le enviaran a Europa las medidas terminaba en Abril. Una de las principales medidas es la obligación de que ciudades con más de 50.000 habitantes cuenten con zonas de bajas emisiones a partir de 2023.

Las medidas de reducción afectan tanto a lo público como a lo privado, afectando principalmente a los sectores de suministro de energía, gestión de residuos, agricultura, transporte y la industria.Así, por ejemplo, el paquete de medidas que incide sobre el mix energético tiene por objetivo principal la descarbonización, desnitrificación y desulfuración, con promoción de manera específica de tecnologías renovables y uso eficiente de la energía y, en segundo lugar, de seguridad de suministro del sector energético.

 El Ministerio se ha comprometido a reducir para 2030 (respecto a los niveles de 2005) un 92% las emisiones de dióxido de azufre, un 66% las de los óxidos de nitrógeno, un 21% las del amoniaco y un 50% las de partículas finas. En cuanto a los compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM) no se alcanzaría el objetivo (la reducción se quedaría en el 30%) puesto que estas emisiones están mayoritariamente ligadas a factores de consumo doméstico (con una previsible tendencia creciente), por lo que harían falta medidas adicionales, algunas ya señaladas en el propio Programa.

El Plan de Calidad del Aire tiene un periodo de vigencia de cuatro años, porque la Directiva establece la obligación de actualizar al menos cada cuatro años, los programas naciones. Leer más