lunes, 28 de septiembre de 2020

Aprobado el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado hoy el segundo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030, una herramienta cuyo principal objetivo es construir un país menos vulnerable, más seguro y resiliente a los impactos y riesgos del cambio climático, capaz de anticipar, de responder y de adaptarse a un contexto de clima cambiante.

Tras pasar por un amplio proceso participativo, el documento no sólo responde a la necesidad de adaptarse a los importantes riesgos derivados del cambio climático a los que se enfrenta España, sino que se alinea con las nuevas políticas planteadas por el Consejo Europeo que vinculan la adaptación con las políticas de recuperación frente a la pandemia. 

El PNACC se configura como un instrumento de planificación básico para promover la acción coordinada y coherente, desde una perspectiva transversal, multilateral y multinivel, ante los riesgos y amenazas que presenta el cambio climático en los diferentes ámbitos de la sociedad. Sin perjuicio de las competencias que correspondan a las diversas Administraciones Públicas, el PNACC define objetivo. 

En concreto, define y describe 81 líneas de acción a desarrollar en los diferentes sectores socioeconómicos del país organizadas en 18 ámbitos de trabajo entre los que destacan salud humana, agua y recursos hídricos, patrimonio natural, biodiversidad y áreas protegidas, costas y medio marino, protección forestal, lucha contra la desertificación, agricultura y ganadería o seguridad alimentaria.

Este nuevo PNACC, que cubre el horizonte temporal 2021-2030, tiene como principal objetivo establecer una hoja de ruta que dé respuesta a las crecientes necesidades de adaptación al cambio climático en España, con el fin último de evitar o reducir los riesgos económicos, sociales y ecológicos y favorecer una mejor preparación para la recuperación tras los impactos.

En España, el impacto del cambio climático es cada vez más evidente. La temperatura media en el conjunto del territorio ha subido alrededor de 1,7ºC desde la época preindustrial (1ºC en el conjunto del planeta), el verano se ha alargado cinco semanas con respecto a comienzos de la década de los ochenta y la extensión de zonas con clima semiárido ha aumentado más de 30.000 km2 en un plazo de 20 años. Leer más




miércoles, 23 de septiembre de 2020

La contaminación del aire hace que los olores de las flores sean poco atractivos para las polillas

La polinización es un servicio ecosistémico indispensable para la supervivencia de cientos de especies, que es realizado principalmente por insectos. Las flores emiten aromas, que son señales químicas por las que los polinizadores pueden tener una preferencia innata.

Un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Ecología Química y de la Universidad de Virginia ha investigado si la contaminación del aire con ozono provocada por los humanos influye en la atracción de una polilla por el aroma de una de las flores que poliniza.

En primer lugar determinaron la composición exacta de los olores de las flores, con un incremento en la concentración de ozono y sin él, mediante cromatografía de gases. Para los olores alterados por el ozono, los investigadores utilizaron concentraciones de ozono que se registran en los días calurosos en el hábitat natural del polinizador. Para investigar las respuestas de las polillas se realizaron diferentes ensayos en  un túnel de viento, con el olor floral original y el alterado por el ozono.

Los resultados de dichos ensayos mostraron que las polillas pierden por completo la atracción innata de la polinización cuando las concentraciones de ozono son elevadas.

También se estudio el comportamiento y el aprendizaje de las polillas ante los nuevos aromas florales contaminados y se pudo concluir que el polinizador podía aprender los aromas florales contaminados de varias formas diferente. Por lo tanto el aprendizaje puede ser clave para que reconozcan sus plantas hospedadoras en ambientes contaminados, aunque este hallazgo debe de ser comprobado para la gran diversidad de insectos polinizadores que existen.Leer más

martes, 15 de septiembre de 2020

No solo los automóviles producen contaminación, también las carreteras por las que circulan

Un estudio sugiere que el asfalto fresco es una fuente importante de contaminación del aire. La contribución de este material a  la contaminación se debe a la emisión de partículas que podría llegar a superar a la de los automóviles. El asfalto emite también compuestos orgánicos semivolátiles que producen la contaminación del aire. Estos compuestos proceden del petroleo crudo u otros materiales que componen el asfalto.

Los investigadores del estudio, recolectaron distintos tipos de asfaltos, frescos y antiguos, de tal manera que comprobaron las diferentes tasas de emisión de contaminantes dependiendo de la antigüedad del material. El asfalto se sometió a un proceso de horneado para aumentar su temperatura. La mayor  cantidad de compuestos orgánicos semivolátiles se liberó cuando el pavimento se calentó a 140 ° C, la temperatura de pavimentación de las carreteras. En cambio las emisiones disminuyeron a medida que el asfalto se enfrió, pero permanecieron constantes y significativas a 60 ° C, la temperatura típica del asfalto durante el verano en la ciudad del estudio, Los Ángeles. Esto sugiere que el asfalto podría ser una fuente duradera de contaminación.

Otro de los posibles factores que influye en la emisión de contaminantes es la luz. Para el asfalto de carreteras, las emisiones aumentaron hasta en un 300% con luz moderada. Reaccionan para formar pequeñas partículas suspendidas en el aire, llamadas aerosoles.

También calcularon las moléculas liberadas del asfalto pudiendo provocar entre 1000 y 2500 toneladas de contaminación por partículas, en comparación con las 900 a 1400 toneladas de los vehículos de gasolina y diésel.

Para evitar la emisión de estos contaminantes se propone sustituir el asfalto por otros materiales como las losas de hormigón para evitar el impacto ambiental que crea el asfalto en la calidad del aire. Leer más




miércoles, 9 de septiembre de 2020

Científicos alertan que el ozono ya amenaza la biodiversidad de todo el planeta

La contaminación atmosférica por ozono va en aumento,es por ello por lo que se prevé que en el año 2100 cause importantes daños en la biodiversidad mundial, especialmente en la cuenca del Mediterráneo, el sur de Asia y África ecuatorial

El estudio publicado la revista ‘Science Advanced’, que ha contado con participación del ecólogo del Centro de Investigación Forestal y Aplicaciones Ecológicas (CREAF) Josep Peñuelas, alerta de los problemas que podría ocasionar este contaminante en la biodiversidad. 

El ozono disminuye el valor nutricional de las hojas y altera los mensajes químicos de los seres vivos, debido a su carácter oxidante por lo que su aumento provoca una modificación en las poblaciones de insectos y microorganismos del suelo. Las comunidades de microrganismos que viven en el medio, se ven afectadas lo que perjudica el reciclaje de nutrientes, la retroalimentación entre el suelo y las plantas y los ciclos globales del carbono o del nitrógeno.

Algunos de los efectos que tiene sobre las plantas podría ser la variación en la composición como consecuencia del debilitamiento. Este efecto no es igual para todas las especies por lo que predominaran las más resistentes.

Las zonas del mundo con más endemismos, como la cuenca mediterránea, las islas del Atlántico del hemisferio norte, Etiopía, África ecuatorial, la costa de la India, el Himalaya, el sur de Asia y Japón, serán las zonas más afectadas. Leer más 



martes, 8 de septiembre de 2020

El Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España muestra una ligera mejoría en cuanto al número de zonas que superaron los valores regulados

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado el Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España correspondiente al año 2019 que, en términos generales, muestra una ligera mejoría respecto al año 2018 en lo que se refiere al número de zonas que registran superaciones de dióxido de nitrógeno (NO2), partículas (PM10) y ozono (O3). 

El informe presenta los resultados que se notificarán a la Comisión Europea antes del 30 de septiembre de este año, detallando la situación de cada una de las zonas de calidad del aire con respecto a los valores legislados. Su objetivo es dar una visión global de la calidad del aire, además de describir cómo se realiza su evaluación y gestión. El informe incluye un resumen climatológico del año evaluado con los datos elaborados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) así como un capítulo específico sobre el impacto de la calidad del aire en la salud.En los apartados específicos de cada red de control se incorporan los datos de la evaluación del ozono para la protección de la vegetación. 

Como novedad, este informe se incluye un análisis comparativo de la calidad del aire en España con respecto a los valores guía de la Organización Mundial de la Salud, más restrictivos que los valores límite y objetivo establecidos en las Directivas Europeas para algunos contaminantes. Así, el informe muestra un número más elevado de superaciones respecto de estos valores guía para varios contaminantes, aun cuando no se incumpla lo previsto en la normativa comunitaria. 

La evaluación de 2019 se realizó para los siguientes contaminantes: dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas (PM10 y PM2,5), plomo (Pb), benceno (C6H6), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) y benzo(a)pireno (B(a)P).

Respecto al dióxido de azufre (SO2), no se ha producido ninguna superación de los valores legislados. En cuanto al número de zonas de calidad del aire que registran superaciones de dióxido de nitrógeno (NO2) hay que distinguir entre dos valores: el valor límite horario y el valor límite anual. Respecto al primero, se mantiene la situación reportada en 2018. En cuanto al valor límite anual, se aprecia una ligera mejora ya que disminuye el número de aglomeraciones urbanas que superaron los valores legislados. En concreto, en 2019, el valor límite horario solo se superó en la ciudad de Madrid, al igual que en 2018. El informe muestra que en 2019 se registraron 47 superaciones de este límite legal en la estación de Plaza Elíptica. En lo que respecta al valor límite anual, éste se rebasó en tres zonas, una menos que el año anterior. En 2019, las superaciones se han registrado en la ciudad de Madrid, área Metropolitana de Barcelona y Granada y su área metropolitana. Las concentraciones medias anuales alcanzadas en la peor estación situada dentro de cada zona fueron, de 53 µg/m3 (de nuevo en la estación de Plaza Elíptica), 50 µg/m3 (Barcelona (l'Eixample) y 43 µg/m3 (Granada – Norte), respectivamente. 

Con respecto a las partículas en suspensión (PM10), el informe registra en 2019, al igual que 2018, una única superación en la localidad jienense de Villanueva del Arzobispo. Con respecto a la evaluación del valor límite anual, se mantiene la buena situación registrada en 2018, con ninguna zona con superación tras el descuento de fuentes naturales.

En cuanto al ozono troposférico (O3), el informe muestra que en 2019 se siguieron registrando niveles elevados en zonas suburbanas o rurales, debido en gran medida a la alta insolación y a la emisión de sus precursores (principalmente NOx y compuestos orgánicos volátiles). Las zonas que superan el valor objetivo para la protección de la salud pasan de 35 a 34. 

Para el plomo (Pb), benceno (C6H6) y monóxido de carbono (CO), se mantiene la situación por debajo de los valores límite. También se consolida la mejora experimentada desde 2016 en lo que se refiere al arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) y benzo(a)pireno (B(a)P).  Leer más


miércoles, 2 de septiembre de 2020

Las emisiones de gases de efecto invernadero cayeron un 6,2% en España el año pasado

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) ha publicado  el Avance del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) correspondiente al año 2019. Estos datos preliminares, han de ser enviados a la Comisión Europea anualmente,y  estiman que las emisiones brutas de CO2 equivalente ascendieron a 313,5 millones de toneladas el pasado año, lo que supone una caída de un 6,2% respecto a 2018.

Estos datos preliminares muestran que las emisiones de CO2 equivalente han registrado una disminución global en 2019, pese a que fue un año hidrológico seco, con un descenso de la producción hidráulica del -27,6%, y en un contexto económico favorable, con crecimiento del PIB del 2%, lo que muestra un desacoplamiento de las emisiones con respecto al crecimiento económico. 

El transporte sigue siendo, como en años anteriores, el sector más emisor y supone en 2019 el 29% de las emisiones en términos de CO2 equivalente, seguido de la industria (20,6%), la generación de electricidad (13,5%), la agricultura y ganadería en su conjunto (12,5%), el consumo de combustibles en los sectores residencial, comercial e institucional (8,8%), y los residuos (4,3%).

Las emisiones procedentes de instalaciones sujetas al Sistema Europeo de Comercio de Derechos de Emisión (ETS, por sus siglas en inglés) disminuyeron en 2019 un 14% con respecto al año anterior y las emisiones procedentes de los sectores difusos un 1,6%, sin embargo, las procedentes de la aviación doméstica aumentaron un +7,4%. Leer más