El 23 de octubre, tuvo lugar en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura el seminario "Estrategias analíticas para la caracterización y cuantificación de contaminantes en emisiones atmosféricas", organizado por el grupo de investigación "Análisis Químico del Medio Ambiente" (Departamento de Química Analítica).
El seminario estuvo dividido en tres ponencias de media hora cada una, siendo impartidas por investigadores de prestigio en el campo de la contaminación atmosférica y técnicas analíticas para la determinación de contaminantes.
La primera ponencia "Partículas atmosféricas emitidas por motores de combustión interna", estuvo a cargo del doctor Magín Lapuerta Amigo, catedrático del área de máquinas y motores térmicos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, ETSII, perteneciente a la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Ingeniero industrial y doctor por la Universidad Politécnica de Valencia.
El Grupo de investigación al que pertenece, centra su trabajo en el estudio de diferentes combustibles y motores, cuentan con instalaciones experimentales avanzadas para realizar pruebas de emisiones de diferentes tipos de combustible. Magín Lapuerta, centra su interés investigador en las interacciones entre las partículas emitidas y el medio ambiente, en lo que afecta a salud humana y a efectos sobre los ecosistemas naturales.
Su exposición se centró en el análisis del tamaño y la morfología de las partículas procedentes de la combustión de motores, y los efectos que tienen en la salud y en el medio ambiente.
Francisco J. Cereceda y Magín Lapuerta |
La segunda ponencia "Desarrollo de un nuevo método analítico para la determinación óptica de Black Carbón en muestras de nieve, aplicado a la criósfera de la cordillera de Los Andes", estuvo a cargo del doctor Francisco J.Cereceda Balic. Profesor Titular y Director del Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. Licenciado en Química y Químico Industrial en la universidad Católica de Valparaíso y Doctor en Ciencias Químicas, con mención en Química Analítica Ambiental, en el Instituto de Físico-Química Aplicada del Centro de Investigaciones de Jülich, en conjunto con la universidad Heinrich Heine de Düsseldorf (Alemania).
Su trayectoria profesional está marcada por los 20 años que suma como académico de la UTFSM y director del CETAM. Desarrolla diversas líneas de investigación relacionadas con la Química Ambiental y el análisis de contaminantes, recientemente con especial atención a la criosfera. Entre sus objetivos y desafíos está el proyecto Nunatak, que da a conocer estudios relacionados con los impactos de la actividad antropogénica sobre el deterioro de la calidad química y física de la nieve en los glaciares de Los Andes.
Su exposición se centro en la determinación del Black Carbon en muestras de nieve, a través de un nuevo método analítico que ha desarrollado, basado en la utilización de filtros de policarbonato. El método ha sido desarrollado,por falta de métodos analíticos de referencia para la medida de Black Carbon en nieve.
Nuno Ratola |
La tercera ponencia "Biomonitorización de contaminantes orgánicos mediante vegetación" estuvo impartida a cargo del doctor Nuno Ratola. Investigador del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Oporto, Portugal. Graduado en Ingeniería Química por la Universidad de Oporto, master en Ingeniería Ambiental y doctor en Ingeniería Química y Biológica por la misma Universidad.
Su investigación se centra en la determinación de contaminantes orgánicos semivolatiles emergentes (SVOC) y contaminantes orgánicos persistentes (COP) en varias matrices ambientales y biomonitorización de estos.Sus investigaciones más recientes se centran en el análisis del impacto de los contaminantes emergentes en las zonas costeras y en la producción de energía a partir de tratamientos de residuos y la reutilización de materiales, al final de la vida útil en un marco de economía circular.
Su exposición se centró en la biomonitorización de contaminantes en matrices ambientales, principalmente en la vegetación, utilizando las aciculas de los pinos o líquenes como bioindicadores de contaminantes.Otra parte de su exposición se centró en destacar las ventajas de la biomonitorización.