martes, 22 de diciembre de 2020

La Agencia Europea del Medio Ambiente ha publicado el informe anual de calidad del aire en Europa

El informe Calidad del aire en Europa proporciona una evaluación anual del estado y los impactos de la calidad del aire, así como las tendencias recientes. Apoya el desarrollo y la implementación de políticas en el campo de la calidad del aire tanto a nivel europeo como nacional. También se recogen los impactos que se generan en la salud y el medio ambiente.

En el informe se incluyen diversos estudios, entre los que se encuentran los siguientes:
  • Se realiza una revisión de las tendencias en las concentraciones de contaminantes claves en el aire ambiente en el periodo comprendido entre 2009 y 2018; 
  • Los últimos hallazgos y estimaciones de la exposición de la población y los ecosistemas a los contaminantes del aire con los mayores impactos.
  • Un análisis del efecto sobre las concentraciones de contaminantes del aire de medidas de bloqueo en 2020 para detener la propagación de la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19).
Las medidas adoptadas por los gobiernos de toda Europa a principios de 2020 para gestionar los casos de COVID-19 tuvieron un impacto en muchas de las actividades económicas ascendentes que impulsan las emisiones de contaminantes atmosféricos, lo que afecta la calidad del aire. Observándose reducciones significativas en las emisiones de contaminantes atmosféricos, particularmente del transporte por carretera, la aviación y el transporte marítimo internacional.

En particular, las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) se redujeron significativamente en abril de 2020, independientemente de las condiciones meteorológicas. El alcance de las reducciones varió considerablemente dentro de las ciudades y entre ciudades y países; sin embargo, en algunos casos se observaron reducciones superiores al 60%. Las concentraciones de PM10 (partículas con un diámetro de 10 μm o menos) también fueron menores en general en toda Europa en abril de 2020 como resultado de las medidas de bloqueo e independientemente de las condiciones meteorológicas, aunque el impacto fue menos pronunciado que para el NO2. Sin embargo, llegó hasta el 30% en algunos países.

La contaminación del aire tiene efectos en la salud, especialmente de la población más vulnerable, pero también tiene impactos económicos considerables, reduciendo la esperanza de vida, aumentando los costos médicos y reduciendo la productividad.

A parte de los anteriores la contaminación del aire genera impactos ambientales, que afectan directamente a la vegetación y la fauna, así como a la calidad del agua y el suelo y los servicios de los ecosistemas. Los contaminantes del aire que actualmente causan más daño a los ecosistemas son el O3, el amoníaco y los óxidos de nitrógeno (NOX). El O3 a nivel del suelo puede dañar cultivos, bosques y otra vegetación, perjudicando su crecimiento y afectando la biodiversidad. La deposición de compuestos nitrogenados puede causar eutrofización, pudiendo provocar cambios en la diversidad de especies e invasiones de nuevas especies Leer más.

                                   


miércoles, 16 de diciembre de 2020

España se une a la iniciativa ICOS, la red europea de medición de gases de efecto invernadero

España se une al Sistema integrado de observación del carbono (ICOS). Este sistema mide los gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono, en todo el continente europeo y los océanos adyacentes.

La medición de los GEI es muy importante, debido a sus implicaciones en el calentamiento global. Se producen por el uso de combustibles fósiles, la agricultura y otras actividades humanas.

España aportará de forma gradual ocho estaciones de medición a la red. Dos de las ocho estaciones están midiendo el carbono disuelto en las zonas marítimas adyacentes, dos producirán datos sobre los intercambios de carbono en los ecosistemas, y cuatro torres medirán los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Como toda la información del ICOS, también los datos españoles estarán disponibles en abierto en el Carbon Portal (Portal del carbono) del ICOS de forma gratuita para que todos los ciudadanos puedan utilizarlos; estos datos se usarán para diferentes estudios científicos. 

Con la ampliación de la red se cubrirá el área comprendida desde las Islas Canarias hasta Escandinavia e incluso Svalbard en el norte. Esto permite ver cómo las emisiones de carbono se mueven junto con los vientos, y cómo se distribuyen los sumideros en la tierra y en los océanos. 

La incorporación efectiva de España a ICOS que se producirá el 1 de enero de 2021, la infraestructura de investigación de ICOS contará con 13 estados miembros y cerca de 150 estaciones de medición dirigidas por más de 80 universidades e institutos asociados en toda Europa Leer más

jueves, 26 de noviembre de 2020

La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras

El 27 de noviembre tiene lugar una nueva edición de la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras. Este evento pretende que el ciudadano conozca la ciencia, la tecnología y la investigación de la mano de los investigadores e investigadoras de la Universidad de Extremadura. 

Este año debido a la pandemia originada por la COVID-19 las actividades se realizarán de forma virtual, de forma sincrona y asincrona. Las actividades en directo se llevarán a cabo a través de la plataforma ZOOM requiriendo la inscripción previa.

Los miembros del grupo de investigación “Análisis Químico del Medio Ambiente” de la UEx, participan desarrollando la actividad "Tu salud está en el aire" en colaboración con la red REPICA (Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad del Aire), que gestiona la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Esta actividad consta de un taller que se desarrolla de manera virtual a través de un video donde se muestran distintos experimentos donde se generan y se detectan algunos de los contaminantes del aire. Con esta actividad se pretende que los ciudadanos se conciencien sobre la importancia de proteger la calidad del aire que respiramos, y sobre la protección ambiental en general. La actividad se puede visualizar en el enlace https://www.nocheinvestigadoresuex.es/evento/tu-salud-esta-en-el-aire/ . 

Toda la información sobre la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, así como el programa de la misma, se puede ver en la siguiente dirección: https://www.nocheinvestigadoresuex.es/

¡ ANÍMATE A PARTICIPAR!



lunes, 23 de noviembre de 2020

El Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes ha publicado los datos de emisiones industriales de 2019

El Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes de España (PRTR-España) ha publicado los datos de las emisiones a la atmósfera, al agua y al s
uelo y las transferencias de residuos peligrosos y no peligrosos, generadas por las principales actividades y complejos industriales en España durante el año 2019.

PRTR-España pone a disposición del ciudadano los datos de emisiones, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 508/2007 y sus modificaciones posteriores, en el Protocolo de Kiev (2003) sobre los registros de emisiones y transferencias de contaminantes, adoptado en el marco del Convenio de Aarhus, y en el Reglamento (CE) 166/2006 para el establecimiento del registro europeo E-PRTR.

La información pública es accesible en www.prtr-es.es. Pueden hacerse consultas de tipo agregado y en detalle, así como acceder directamente a las emisiones y transferencias de residuos de cada complejo industrial afectado. Este año, además, se ofrece una nueva visualización de la información administrativa de los complejos e instalaciones industriales en consonancia con el nuevo Registro Europeo de Instalaciones Industriales, EU Registry de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico llevará a cabo una jornada de información y participación pública para presentar los principales resultados y novedades el día 4 de diciembre. El acceso a la agenda de la jornada y la inscripción a la misma se puede realizar a través del enlace a PRTR-ESPAÑA (www.prtr-es.es) Leer más 





jueves, 12 de noviembre de 2020

Estudiantes y profesores conocen la importancia de proteger la calidad del aire

La Universidad de Extremadura ha celebrado por cuarto año consecutivo la Semana de la Ciencia y la Tecnología de Extremadura. Los miembros del grupo de investigación “Análisis Químico del Medio Ambiente” de la UEx, han participado desarrollando la actividad "Tu salud está en el aire" en colaboración con la red REPICA (Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad del Aire), que gestiona la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura.

Los objetivos de la Semana de la Ciencia son los siguientes:
  • Promover las vocaciones científicas y tecnológicas en jóvenes no universitarios.
  • Fomentar la creatividad y la innovación en los más jóvenes.
  • Generar la cultura científica en los ciudadanos.
  • Facilitar el diálogo entre ciencia y sociedad.
  • Desarrollar un marco común para la divulgación científica en Extremadura.
Este año debido a la pandemia originada por la COVID-19, las actividades se han realizado de manera online. En primer lugar los institutos participantes visualizaron cinco videos elaborados por los integrantes del grupo de investigación, en ellos se mostraban diferentes experimentos sobre contaminantes como el dióxido de nitrógeno, azufre y carbono, el ozono y el material particulado.  En segundo lugar se estableció un turno de preguntas donde los alumnos planteaban sus dudas sobre los experimentos y las relacionadas con la actividad científica desarrollada por el grupo de investigación.

Con este tipo de actividades, que se desarrollan en el marco de un convenio de colaboración entre la Consejería de Transición Ecológica y Sostenibilidad y la Universidad de Extremadura, se pretende que los estudiantes se conciencien sobre la importancia de adoptar hábitos de vida que contribuyan a minimizar las emisiones contaminantes, para prevenir impactos negativos sobre la salud humana y sobre los ecosistemas naturales.


 



lunes, 2 de noviembre de 2020

Las nanopartículas procedentes de la contaminación se han detectado en cerebros de individuos jóvenes

Se han descubierto partículas de pequeño tamaño, procedentes de la contaminación del aire en los tallos cerebrales de los jóvenes, estando estrechamente relacionadas con el daño molecular asociado a enfermedades como  el Alzheimer y el Parkinson. 

Los investigadores son cautelosos  ante los resultados obtenidos, debido a que aún no se puede establecer una relación entre el hallazgo de las mismas y la existencia de enfermedades a lo largo de la vida del individuo. Investigaciones previas, ponen de manifiesto que hay una fuerte relación entre la exposición a la contaminación del aire y las tasas de enfermedades neurodegenerativas.

En el estudio se han hallado abundantes nanopartículas contaminantes en los tallos cerebrales de 186 jóvenes de la Ciudad de México que habían muerto repentinamente entre los 11 meses y los 27 años. Es probable que hayan llegado al cerebro después de haber sido inhalados en el torrente sanguíneo o por la nariz o el intestino. Las nanopartículas se asociaron estrechamente con proteínas anormales que son características del Alzheimer, el Parkinson y la enfermedad de las neuronas motoras. En cambio estas no se detectaron en los cerebros de personas de la misma edad de áreas menos contaminadas.

Las nanopartículas ricas en metales coincidían con la forma y la composición química de las provocadas por el tráfico rodado, a través de la combustión y la fricción de frenado, y que abundan en el aire de la Ciudad de México. Leer más


martes, 13 de octubre de 2020

Un Pacto Verde Europeo

El cambio climático y la degradación del medio ambiente son amenazas a las que se enfrenta la sociedad. Para superar estas adversidades, Europa plantea la necesidad de establecer una nueva estrategia de crecimiento hacia una economía sostenible con los recursos y las emisiones de gases de efecto invernadero; y por tanto con el medio ambiente. Dicha transformación debe producirse por igual en todos los lugares del Planeta, sin quedar ninguna zona atrás.

El Pacto Verde Europeo es la hoja de ruta que pretende dotar a la UE de una economía sostenible, transformado retos climáticos y medioambientales en oportunidades. Está estrechamente ligado a la Ley Europea del Clima que pretende alcanzar la neutralidad climática en 2050.

El plan de acción que se plantea en el pacto, pretende:

  • impulsar un uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular
  • restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación.

También se describen las inversiones necesarias y las herramientas de financiación disponibles para llevarlo a cabo. Algunas de las actuaciones necesarias son las siguientes:

  • invertir en tecnologías respetuosas con el medio ambiente
  • apoyar a la industria para que innove
  • desplegar sistemas de transporte público y privado más limpios, más baratos y más sanos
  • descarbonizar el sector de la energía
  • garantizar que los edificios sean más eficientes desde el punto de vista energético
  • colaborar con socios internacionales para mejorar las normas medioambientales mundiales.

La UE proporcionará apoyo financiero y asistencia técnica para ayudar a las personas, las empresas y las regiones más afectadas por la transición hacia la economía verde. Se movilizará en torno a 100.000 millones de euros durante el período 2021-2027 en las regiones más afectadas. Leer más

lunes, 5 de octubre de 2020

MITECO lanza el Índice de Calidad del Aire, que muestra la contaminación en tiempo real

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado el nuevo Índice de Calidad del Aire Nacional, disponible en la dirección http://www.ica.miteco.es/. Con este nuevo mapa interactivo, los ciudadanos podrán comprobar, en tiempo real y de forma sencilla, la calidad del aire que marcan las 506 estaciones de medición de la red nacional de vigilancia. La web incluye, además, recomendaciones sanitarias para la población general y la población sensible, y permite conocer la evolución del estado de calidad del aire en los últimos meses.

El índice establece seis niveles de calidad del aire: buena, razonablemente buena, regular, desfavorable, muy desfavorable y extremadamente desfavorable, cada uno de ellos diferenciado mediante un código de color. Para determinar el nivel, el índice analiza el estado de los cinco contaminantes clave para la salud: las partículas en suspensión con un diámetro menor a 10 micrómetros (PM10); las partículas en suspensión con un diámetro inferior a 2,5 micrómetros (PM2,5); el ozono troposférico (O3); dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2). 

Este índice ofrece una monitorización en tiempo real de cómo está la calidad del aire en nuestro país, que facilitará datos claros a los ciudadanos, a las administraciones y al sector privado. 

En este sentido, las medidas recogidas en el Programa Nacional de Control de la Contaminación Atmosférica coherentes con las del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030-, aprobado por Consejo de Ministros en septiembre de 2019, tienen como objetivo cumplir con los compromisos nacionales de reducción de emisiones adquiridos en la Directiva de Techos de Emisión y, al mismo tiempo, y servirá de apoyo al cumplimiento de los objetivos en materia de calidad del aire, permitiendo reducir en un 27% los fallecimientos prematuros, comparados con un contexto sin medidas Leer más



lunes, 28 de septiembre de 2020

Aprobado el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado hoy el segundo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030, una herramienta cuyo principal objetivo es construir un país menos vulnerable, más seguro y resiliente a los impactos y riesgos del cambio climático, capaz de anticipar, de responder y de adaptarse a un contexto de clima cambiante.

Tras pasar por un amplio proceso participativo, el documento no sólo responde a la necesidad de adaptarse a los importantes riesgos derivados del cambio climático a los que se enfrenta España, sino que se alinea con las nuevas políticas planteadas por el Consejo Europeo que vinculan la adaptación con las políticas de recuperación frente a la pandemia. 

El PNACC se configura como un instrumento de planificación básico para promover la acción coordinada y coherente, desde una perspectiva transversal, multilateral y multinivel, ante los riesgos y amenazas que presenta el cambio climático en los diferentes ámbitos de la sociedad. Sin perjuicio de las competencias que correspondan a las diversas Administraciones Públicas, el PNACC define objetivo. 

En concreto, define y describe 81 líneas de acción a desarrollar en los diferentes sectores socioeconómicos del país organizadas en 18 ámbitos de trabajo entre los que destacan salud humana, agua y recursos hídricos, patrimonio natural, biodiversidad y áreas protegidas, costas y medio marino, protección forestal, lucha contra la desertificación, agricultura y ganadería o seguridad alimentaria.

Este nuevo PNACC, que cubre el horizonte temporal 2021-2030, tiene como principal objetivo establecer una hoja de ruta que dé respuesta a las crecientes necesidades de adaptación al cambio climático en España, con el fin último de evitar o reducir los riesgos económicos, sociales y ecológicos y favorecer una mejor preparación para la recuperación tras los impactos.

En España, el impacto del cambio climático es cada vez más evidente. La temperatura media en el conjunto del territorio ha subido alrededor de 1,7ºC desde la época preindustrial (1ºC en el conjunto del planeta), el verano se ha alargado cinco semanas con respecto a comienzos de la década de los ochenta y la extensión de zonas con clima semiárido ha aumentado más de 30.000 km2 en un plazo de 20 años. Leer más




miércoles, 23 de septiembre de 2020

La contaminación del aire hace que los olores de las flores sean poco atractivos para las polillas

La polinización es un servicio ecosistémico indispensable para la supervivencia de cientos de especies, que es realizado principalmente por insectos. Las flores emiten aromas, que son señales químicas por las que los polinizadores pueden tener una preferencia innata.

Un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Ecología Química y de la Universidad de Virginia ha investigado si la contaminación del aire con ozono provocada por los humanos influye en la atracción de una polilla por el aroma de una de las flores que poliniza.

En primer lugar determinaron la composición exacta de los olores de las flores, con un incremento en la concentración de ozono y sin él, mediante cromatografía de gases. Para los olores alterados por el ozono, los investigadores utilizaron concentraciones de ozono que se registran en los días calurosos en el hábitat natural del polinizador. Para investigar las respuestas de las polillas se realizaron diferentes ensayos en  un túnel de viento, con el olor floral original y el alterado por el ozono.

Los resultados de dichos ensayos mostraron que las polillas pierden por completo la atracción innata de la polinización cuando las concentraciones de ozono son elevadas.

También se estudio el comportamiento y el aprendizaje de las polillas ante los nuevos aromas florales contaminados y se pudo concluir que el polinizador podía aprender los aromas florales contaminados de varias formas diferente. Por lo tanto el aprendizaje puede ser clave para que reconozcan sus plantas hospedadoras en ambientes contaminados, aunque este hallazgo debe de ser comprobado para la gran diversidad de insectos polinizadores que existen.Leer más

martes, 15 de septiembre de 2020

No solo los automóviles producen contaminación, también las carreteras por las que circulan

Un estudio sugiere que el asfalto fresco es una fuente importante de contaminación del aire. La contribución de este material a  la contaminación se debe a la emisión de partículas que podría llegar a superar a la de los automóviles. El asfalto emite también compuestos orgánicos semivolátiles que producen la contaminación del aire. Estos compuestos proceden del petroleo crudo u otros materiales que componen el asfalto.

Los investigadores del estudio, recolectaron distintos tipos de asfaltos, frescos y antiguos, de tal manera que comprobaron las diferentes tasas de emisión de contaminantes dependiendo de la antigüedad del material. El asfalto se sometió a un proceso de horneado para aumentar su temperatura. La mayor  cantidad de compuestos orgánicos semivolátiles se liberó cuando el pavimento se calentó a 140 ° C, la temperatura de pavimentación de las carreteras. En cambio las emisiones disminuyeron a medida que el asfalto se enfrió, pero permanecieron constantes y significativas a 60 ° C, la temperatura típica del asfalto durante el verano en la ciudad del estudio, Los Ángeles. Esto sugiere que el asfalto podría ser una fuente duradera de contaminación.

Otro de los posibles factores que influye en la emisión de contaminantes es la luz. Para el asfalto de carreteras, las emisiones aumentaron hasta en un 300% con luz moderada. Reaccionan para formar pequeñas partículas suspendidas en el aire, llamadas aerosoles.

También calcularon las moléculas liberadas del asfalto pudiendo provocar entre 1000 y 2500 toneladas de contaminación por partículas, en comparación con las 900 a 1400 toneladas de los vehículos de gasolina y diésel.

Para evitar la emisión de estos contaminantes se propone sustituir el asfalto por otros materiales como las losas de hormigón para evitar el impacto ambiental que crea el asfalto en la calidad del aire. Leer más




miércoles, 9 de septiembre de 2020

Científicos alertan que el ozono ya amenaza la biodiversidad de todo el planeta

La contaminación atmosférica por ozono va en aumento,es por ello por lo que se prevé que en el año 2100 cause importantes daños en la biodiversidad mundial, especialmente en la cuenca del Mediterráneo, el sur de Asia y África ecuatorial

El estudio publicado la revista ‘Science Advanced’, que ha contado con participación del ecólogo del Centro de Investigación Forestal y Aplicaciones Ecológicas (CREAF) Josep Peñuelas, alerta de los problemas que podría ocasionar este contaminante en la biodiversidad. 

El ozono disminuye el valor nutricional de las hojas y altera los mensajes químicos de los seres vivos, debido a su carácter oxidante por lo que su aumento provoca una modificación en las poblaciones de insectos y microorganismos del suelo. Las comunidades de microrganismos que viven en el medio, se ven afectadas lo que perjudica el reciclaje de nutrientes, la retroalimentación entre el suelo y las plantas y los ciclos globales del carbono o del nitrógeno.

Algunos de los efectos que tiene sobre las plantas podría ser la variación en la composición como consecuencia del debilitamiento. Este efecto no es igual para todas las especies por lo que predominaran las más resistentes.

Las zonas del mundo con más endemismos, como la cuenca mediterránea, las islas del Atlántico del hemisferio norte, Etiopía, África ecuatorial, la costa de la India, el Himalaya, el sur de Asia y Japón, serán las zonas más afectadas. Leer más 



martes, 8 de septiembre de 2020

El Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España muestra una ligera mejoría en cuanto al número de zonas que superaron los valores regulados

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado el Informe de Evaluación de la Calidad del Aire en España correspondiente al año 2019 que, en términos generales, muestra una ligera mejoría respecto al año 2018 en lo que se refiere al número de zonas que registran superaciones de dióxido de nitrógeno (NO2), partículas (PM10) y ozono (O3). 

El informe presenta los resultados que se notificarán a la Comisión Europea antes del 30 de septiembre de este año, detallando la situación de cada una de las zonas de calidad del aire con respecto a los valores legislados. Su objetivo es dar una visión global de la calidad del aire, además de describir cómo se realiza su evaluación y gestión. El informe incluye un resumen climatológico del año evaluado con los datos elaborados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) así como un capítulo específico sobre el impacto de la calidad del aire en la salud.En los apartados específicos de cada red de control se incorporan los datos de la evaluación del ozono para la protección de la vegetación. 

Como novedad, este informe se incluye un análisis comparativo de la calidad del aire en España con respecto a los valores guía de la Organización Mundial de la Salud, más restrictivos que los valores límite y objetivo establecidos en las Directivas Europeas para algunos contaminantes. Así, el informe muestra un número más elevado de superaciones respecto de estos valores guía para varios contaminantes, aun cuando no se incumpla lo previsto en la normativa comunitaria. 

La evaluación de 2019 se realizó para los siguientes contaminantes: dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), óxidos de nitrógeno (NOx), partículas (PM10 y PM2,5), plomo (Pb), benceno (C6H6), monóxido de carbono (CO), ozono (O3), arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) y benzo(a)pireno (B(a)P).

Respecto al dióxido de azufre (SO2), no se ha producido ninguna superación de los valores legislados. En cuanto al número de zonas de calidad del aire que registran superaciones de dióxido de nitrógeno (NO2) hay que distinguir entre dos valores: el valor límite horario y el valor límite anual. Respecto al primero, se mantiene la situación reportada en 2018. En cuanto al valor límite anual, se aprecia una ligera mejora ya que disminuye el número de aglomeraciones urbanas que superaron los valores legislados. En concreto, en 2019, el valor límite horario solo se superó en la ciudad de Madrid, al igual que en 2018. El informe muestra que en 2019 se registraron 47 superaciones de este límite legal en la estación de Plaza Elíptica. En lo que respecta al valor límite anual, éste se rebasó en tres zonas, una menos que el año anterior. En 2019, las superaciones se han registrado en la ciudad de Madrid, área Metropolitana de Barcelona y Granada y su área metropolitana. Las concentraciones medias anuales alcanzadas en la peor estación situada dentro de cada zona fueron, de 53 µg/m3 (de nuevo en la estación de Plaza Elíptica), 50 µg/m3 (Barcelona (l'Eixample) y 43 µg/m3 (Granada – Norte), respectivamente. 

Con respecto a las partículas en suspensión (PM10), el informe registra en 2019, al igual que 2018, una única superación en la localidad jienense de Villanueva del Arzobispo. Con respecto a la evaluación del valor límite anual, se mantiene la buena situación registrada en 2018, con ninguna zona con superación tras el descuento de fuentes naturales.

En cuanto al ozono troposférico (O3), el informe muestra que en 2019 se siguieron registrando niveles elevados en zonas suburbanas o rurales, debido en gran medida a la alta insolación y a la emisión de sus precursores (principalmente NOx y compuestos orgánicos volátiles). Las zonas que superan el valor objetivo para la protección de la salud pasan de 35 a 34. 

Para el plomo (Pb), benceno (C6H6) y monóxido de carbono (CO), se mantiene la situación por debajo de los valores límite. También se consolida la mejora experimentada desde 2016 en lo que se refiere al arsénico (As), cadmio (Cd), níquel (Ni) y benzo(a)pireno (B(a)P).  Leer más


miércoles, 2 de septiembre de 2020

Las emisiones de gases de efecto invernadero cayeron un 6,2% en España el año pasado

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) ha publicado  el Avance del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) correspondiente al año 2019. Estos datos preliminares, han de ser enviados a la Comisión Europea anualmente,y  estiman que las emisiones brutas de CO2 equivalente ascendieron a 313,5 millones de toneladas el pasado año, lo que supone una caída de un 6,2% respecto a 2018.

Estos datos preliminares muestran que las emisiones de CO2 equivalente han registrado una disminución global en 2019, pese a que fue un año hidrológico seco, con un descenso de la producción hidráulica del -27,6%, y en un contexto económico favorable, con crecimiento del PIB del 2%, lo que muestra un desacoplamiento de las emisiones con respecto al crecimiento económico. 

El transporte sigue siendo, como en años anteriores, el sector más emisor y supone en 2019 el 29% de las emisiones en términos de CO2 equivalente, seguido de la industria (20,6%), la generación de electricidad (13,5%), la agricultura y ganadería en su conjunto (12,5%), el consumo de combustibles en los sectores residencial, comercial e institucional (8,8%), y los residuos (4,3%).

Las emisiones procedentes de instalaciones sujetas al Sistema Europeo de Comercio de Derechos de Emisión (ETS, por sus siglas en inglés) disminuyeron en 2019 un 14% con respecto al año anterior y las emisiones procedentes de los sectores difusos un 1,6%, sin embargo, las procedentes de la aviación doméstica aumentaron un +7,4%. Leer más

lunes, 24 de agosto de 2020

Mejora en los niveles de calidad del aire de las ciudades españolas debido a la limitación de desplazamientos y de actividad

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha publicado el informe de indicadores de calidad del aire durante el estado de alarma declarado por el impacto del COVID-19, que muestra una mejora sin precedentes en los niveles de calidad del aire en las ciudades, especialmente en lo que al dióxido de nitrógeno (NO2) se refiere.

El informe mide en estaciones urbanas o suburbanas de municipios con más de 200.000 habitantes el comportamiento que han seguido dos de los contaminantes con mayor incidencia sobre el bienestar y la salud de los ciudadanos: el dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas en suspensión inferiores a 10 micras (PM10), ambos relacionados con el tráfico y la combustión en procesos industriales. 

El estudio analiza los resultados por contaminante y su relación con la reducción del tráfico rodado debido a las medidas adoptadas durante la crisis sanitaria. Estos resultados subrayan que se produjo una mejora sin precedentes en los niveles de calidad del aire de las ciudades, especialmente en lo que al NO2 se refiere.

La evolución de las concentraciones medias mensuales de NO2 en las estaciones de tráfico muestra una bajada muy acusada en marzo de 2020, llegando a un valor mínimo histórico en abril de 2020 de 12 µg/m3, muy por debajo del anterior récord mínimo mensual, registrado en agosto de 2019 y que fue de 21 µg/m3. En cuanto a los niveles semanales de NO2 desde el inicio del año 2020 han bajado una media de un 57% de reducción máxima semanal para todos los municipios analizados, alcanzando incluso una caída del 80% de estas emisiones en los municipios de Alicante, Madrid, Las Palmas de Gran Canaria, Vigo, y Vitoria-Gasteiz.

El estudio de las estaciones de tráfico en ciudades de más de 200.000 habitantes ha mostrado una reducción media de las concentraciones de NO2 de un 38% respecto a años anteriores. Se trata de una reducción media de las concentraciones de los meses de febrero a junio frente al promedio de los años anteriores (2017, 2018, 2019), mientras que en las estaciones industriales de esos mismos municipios la reducción media estuvo en torno al 26%.

La comparación de los datos de tráfico de acceso a las ciudades de Madrid, Málaga, Sevilla, Barcelona, Bilbao, Valencia, Valladolid y Zaragoza, frente a las concentraciones de NO2/ PM10 diarias promedio de los valores registrados en las estaciones de tráfico de dichas ciudades, permite concluir que las concentraciones de NO2 están vinculadas a la dinámica del tráfico. Las máximas reducciones de tráfico (que se producen los domingos) llevan asociados unos mínimos en las concentraciones de NO2 que han oscilado entre 2 y 8 µg/m3. 

Los resultados del informe para las partículas PM10, por su parte, han presentado una evolución más heterogénea, posiblemente debido a que sus niveles se ven influidos por los episodios de fuentes naturales, como el polvo subsahariano. Así, la reducción no ha sido tan acusada y el mayor porcentaje de reducción no se registra durante una semana en concreto, sino que varía dependiendo de cada ciudad. Se llegan a alcanzar reducciones por encima del 70% durante el periodo del estado de alarma en las ciudades de Córdoba, Granada, las Palmas de Gran Canaria, Sevilla y Valencia.

Para llevar a cabo el análisis se definieron una serie de indicadores que permiten visualizar fácilmente el comportamiento que han seguido estos dos contaminantes. En total son cuatro indicadores. El primero muestra la evolución de la contaminación de promedios mensuales desde el año 2017; el segundo refleja por semanas las concentraciones medias obtenidas desde el inicio del año 2020, comprendido entre la primera semana del año 2020 hasta la semana 27 (la que comenzó el 5 de julio de 2020); un tercer indicador analiza las reducciones semana a semana durante el estado de alarma y, finalmente, el último relaciona los datos de contaminación diarios con datos de reducción de tráfico facilitados por la Dirección General de Tráfico (DGT).

Los resultados de este estudio invitan a abrir una reflexión acerca de cómo avanzar hacia un nuevo paradigma de movilidad que permita una recuperación tras la crisis que permita reducir congestión, contaminación, emisiones de gases de efecto invernadero y ruido en nuestras ciudades. Leer más

martes, 28 de julio de 2020

La circulación atmosférica es una vía importante de transporte de microplásticos hacia regiones remotas

En el año 2018 se alcanzaron las 359 millones de toneladas de producción mundial de plástico. Los residuos de plástico son en parte emitidos al medio ambiente como partículas macroplásticas (> 5 mm), microplásticas (1 μm a 5 mm) y nanoplásticas (<1 μm) pudiéndose fragmentarse en tamaños más pequeños mediante distintos procesos físico-químicos.

En los últimos años, los estudios científicos sobre los microplásticos se han centrado fundamentalmente en sus efectos en las aguas marinas y terrestres, en cambio se ha prestado mucha menos atención al transporte de los mismos a través de la circulación atmosférica.

Como fuentes de emisión atmosférica de microplasticos podemos destacar a los vehículos debido a la emisión de partículas de desgaste de neumáticos (TWP) y la de desgaste de frenos (BWP). Un receptor importante de estos microplásticos es el Océano, debido a que aproximadamente el 34% de los TWP y el 30% de los BWP emitidos (100 kt año -1 y 40 kt año -1 respectivamente) se depositaron en él.

Una de las regiones receptoras es el Ártico, especialmente entre finales del invierno y la primavera. La eficiencia del transporte es del 3,6% . Estos patrones de transporte pueden potencialmente intensificar el riesgo climático derivado de la contaminación microplástica, como consecuencia de su capacidad para disminuir el albedo en el Ártico y facilitar así la fusión de la nieve y el hielo. Leer más