miércoles, 20 de mayo de 2020

La contaminación atmosférica urbana de Extremadura se reduce hasta un 50% durante el estado de alarma

Un estudio llevado a cabo por la Consejería para la Transición Ecológica y la Sostenibilidad de la Junta de Extremadura y el grupo de investigación "Análisis Químico del Medio Ambiente"(AQUIMA) de la Universidad de Extremadura, ha observado un descenso significativo en la concentración de los principales contaminantes en las áreas urbanas de la región durante el estado de alarma.

Los contaminantes atmosféricos estudiados son el dióxido de nitrógeno (NO2), partículas en suspensión inferior a las 10 micras (PM10) y el ozono troposférico (O3).Estos contaminantes son monitorizados por la Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad del Aire (REPICA).

Para llevar a cabo el estudio se han analizado las concentraciones de los contaminantes de seis estaciones fijas de las cuales cinco de ellas son urbanas (Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia y Zafra) y una rural (Parque Nacional de Monfragüe).El período de estudio comprende desde el 15 de marzo al 15 de abril de 2020 y los resultados se han comparado con el mismo período de 2019.

Los resultados muestran una descenso muy significativo de los niveles de dióxido de nitrógeno en los entornos urbanos, la disminución media ha sido de un 50%. En cambio en la estación de monitoreo de Monfragüe la reducción ha sido menos acusada, un 7%. 

La causa más probable de este descenso ha sido la disminución del tráfico en Extremadura, siendo este el principal foco de emisión de óxidos de nitrógeno como consecuencia de la combustión de carburantes fósiles.

También se ha producido un descenso en la concentración de otros contaminantes como son el ozono o las partículas. Leer más

De izquierda a derecha: Estación fija de Badajoz, Mapa de Extremadura con las estaciones de la red REPICA, y estación fija de Cáceres. Fotografía: Red REPICA (http://xtr.gobex.es/repica/index.html)


viernes, 15 de mayo de 2020

El grupo de investigación AQUIMA propone medir la calidad del aire con el móvil

El grupo de Análisis Químico del Medio Ambiente (AQUIMA) ha desarrollado metodologías para la detección de material particulado (PM10) y de ozono troposférico en el aire con herramientas de bajo coste y el teléfono móvil. Este estudio forma parte del trabajo de investigación de las científicas Selena Carretero-Peña y María Cerrato-Álvarez en el marco de su doctorado que desarrollan en la Universidad de Extremadura.

El objetivo de la técnica propuesta es obtener una estimación rápida de la concentración de partículas o de ozono en el aire en una zona determinada, mediante el análisis digital de imágenes de muestras atmosféricas. Proporciona, por tanto, una medición rápida y descentralizada de los niveles de ozono y partículas con una fiabilidad adecuada.

Los investigadores capturan la imagen de la muestra con el teléfono móvil y realizan un análisis digital del espacio del color de la fotografía, relacionándolo con la concentración de las sustancias de interés. Las imágenes se toman colocando las muestras sobre soporte de papel o fibra, dentro de una caja diseñada para mantener el control y condiciones de luz reproducibles. La captura de imagen y su análisis digital es el procedimiento común a las dos técnicas desarrolladas para detectar el material particulado y el ozono, con la diferencia de que en el caso del ozono troposférico, se emplea un reactivo. El ozono reacciona con el reactivo indigotrisulfonato y a medida que el filtro absorbe ozono degrada el color azul del compuesto adicionado.

La ventaja de estas técnicas, además de su bajo coste y rapidez, es que proporciona información de muestras capturadas en localidades urbanas y rurales pertenecientes a la red Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad del Aire (REPICA). Leer más

De izquierda a derecha: Eduardo Pinilla Gil (coordinador AQUIMA), María Cerrato Álvarez, Selena Carretero-Peña. Fotografía: Oficina de Cultura Científica de la UEx: http://culturacientifica.unex.es/

El MITECO publica el borrador del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) saca a información pública el II Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), que incluye 81 líneas de acción a desarrollar por parte de los diferentes sectores socioeconómicos del país para construir una economía y una sociedad más seguras y menos vulnerables a los impactos y riesgos del cambio climático, anticipándose a lo proyectado por la Ciencia.

La temperatura media en el conjunto del territorio ha subido alrededor de 1,7ºC desde la época preindustrial, el verano se ha alargado cinco semanas con respecto a comienzos de la década de los ochenta y la extensión de zonas con clima semiárido ha aumentado más de 30.000 km2 en un plazo de 20 años.

Este nuevo PNACC, cubre el horizonte temporal 2021-2030, tiene como principal objetivo establecer una hoja de ruta que dé respuesta a las crecientes necesidades de adaptación al cambio climático en España, con el fin último de evitar o reducir los riesgos económicos, sociales y ecológicos y favorecer una mejor preparación para la recuperación tras los impactos.

El PNACC es un instrumento de planificación básico para promover la acción coordinada y coherente, desde una perspectiva transversal, multilateral (desde distintos sectores) y multinivel (diferentes escalas territoriales), de medidas ante los riesgos y amenazas que presenta el cambio climático en los diferentes ámbitos de la sociedad. Define objetivos, criterios, ámbitos de aplicación y acciones para construir resiliencia, anticipar y minimizar daños, y definir las orientaciones para los sectores y la sociedad.

Este nuevo plan define y describe, en forma de fichas, 81 líneas de acción sectoriales encuadradas en 18 ámbitos de trabajo, entre los que destacan clima y escenarios climáticos, salud humana, agua y recursos hídricos, biodiversidad y áreas protegidas, forestal, desertificación, caza y pesca continental y agricultura, ganadería, pesca y alimentación. A ellos se suman otras áreas como costas y medio marino, ciudad, urbanismo y vivienda, patrimonio cultural, energía, movilidad y transporte, industria y servicios, turismo, sistema financiero y actividad aseguradora, reducción del riesgo de desastres, investigación e innovación, educación y sociedad y paz, seguridad y cohesión social.

Por primera vez, recoge una colección inicial de 28 indicadores que deberá aportar una visión dinámica de los efectos derivados del cambio climático y los progresos obtenidos en materia de adaptación, facilitando la mejora continua de las políticas y medidas. Se incluyen, por ejemplo, indicadores de impacto del cambio climático en la salud, de daños económicos por tormentas costeras, índice de explotación de agua sobre el recurso existente. Leer más



martes, 5 de mayo de 2020

Las emisiones de dióxido de carbono asociadas a la producción de energía eléctrica descienden en marzo

España cerró el mes de marzo con el menor dato de emisiones de CO2 equivalente asociado a la generación eléctrica. Las energías renovables fueron las responsables de este descenso en las emisiones, la eólica se alzó como primera fuente de producción aportando el 26,6%, seguida de la nuclear (24,6%) y la hidráulica (14,8%).

Otro de los motivos que provocó la reducción de las emisiones de dióxido de carbono es el descenso de la demanda de electricidad en nuestro país en marzo como consecuencia de la COVID-19. En este mes se generaron 7.726 GWh de origen renovable, la tercera cifra más alta registrada en un mes de marzo y significó el 49,4% de la producción.

Por cada MWh de generación eléctrica producido en España durante el mes de marzo se emitieron 0,11 toneladas de CO2 equivalente, la menor tasa media desde que se tienen registros en Red Eléctrica.

El día 1 de marzo se convirtió en el segundo día en el que las emisiones fueron mínimas, un total de 58.649,998 tCO2 equivalente. El dato alcanzado este domingo se coloca por debajo del mínimo histórico que, según los datos que ofrecen los registros, fue el 22 de diciembre de 2019, en que estas alcanzaron las 52.784,22 tCO2.

Las emisiones de dióxido de carbono fueron de 2.395.406 tCO2 equivalentes, en marzo también se registraron valores mínimos en las emisiones de la Península, Baleares y Canarias. Leer más